Entradas

UNA FE MEZCLADA

Imagen
  Así que, por un lado veneraban al Señor y, por otro, daban culto a otros dioses. (2 Reyes 17:33) Al hablar de una fe mezclada me refiero a una fe sincretista; es decir, una que fusiona o concilia elementos culturales diferentes. El anónimo autor del libro de Reyes define así la religiosidad de los pueblos que el rey de Asiria usó para repoblar el antiguo reino de Israel. Aceptaron al Señor pero siguieron dando culto a otros dioses. Este sincretismo -mezcla de creencias- fue también típico de los israelitas hasta que acabaron en el exilio. El anónimo autor antes citado define así la forma de vida del pueblo escogido: "habían adorado a otros dioses, imitando las costumbres de las naciones que el Señor había expulsado" ¿Y qué sucede con nuestra fe, hasta que punto vivimos una fe sincretista? Si de forma honesta y profunda examinamos nuestra fe tal vez podemos encontrarnos en la misma situación que la descrita por la Escritura; creemos y aceptamos al Señor, sin embargo, permiti...

EL HÁBITO DE EL CORAZÓN

Imagen
  Examíname, oh Dios, conoce mi corazón. (Salmo 139:23) En la Biblia, según la antropología hebrea, el corazón es el centro de control, es donde se define y ejecuta nuestro proyecto vital. De la Biblia nacen las conductas y estas no se van a cambiar de forma sostenible si primero no se cambia el corazón. Es la diferencia entre moralidad -se centra en el exterior- y transformación -se centra en el interior-. Pero la Palabra también nos dice que el corazón es, por definición, engañoso. El peor engaño es que nos hacemos a nosotros mismos. Por eso, las Escrituras nos invitan a traer el corazón a examen para que Dios pueda ayudarnos a discernir qué cosas hay en su interior que no están alineadas con su voluntad y que más tarde o más temprano se expresarán en conductas que no honrarán al Señor ni respetarán a nuestro prójimo. Recomiendo de forma encarecida que una vez al día, al comenzar o al acabar el mismo, traigamos el corazón ante el Señor para que haga una revisión que nos ayude a v...

DIOS Y EL MISTERIO

Imagen
  Me supera este saber admirable, tan elevado que no puedo entenderlo. (Salmo 139:6) Hay cosas que son racionales, es decir, que tienen sentido porque están alineadas con nuestra razón. Hay cosas que, por el contrario, son irracionales, es decir, se oponen a la razón o a la lógica. Pero también hay cosas que son suprarracionales. Son aquellas que están más allá de la razón, por encima de ella, que la excede. No son irracionales, más más allá de esta que es incapaz de abordarlas. Dios es suprarracional y nos equivocamos cuando intentamos explicarlo o explicarnos su intervención en el mundo en base a la razón y aún más una razón caída, es decir, afectada por el pecado como el resto de las dimensiones de la realidad humana. Sucede que nuestra fe entra en conflicto ante nuestro intento de procesar al Señor desde la razón en vez de abandonarnos al misterio, entendiendo este como la dimensión que la razón no puede alcanzar. David, sin el lenguaje técnico que yo utilizo aquí, lo expresaba...

VIVIR EN TENSIÓN INTERNA

Imagen
  Así que, concluyendo, por una parte mi razón me inclina a servir a Dios; por otra, mis desordenados apetitos me tienen esclavizado a la ley del pecado. (Romanos 7:25) Todo el capítulo 7 de Romanos describe la tensión a la que nos vemos sometidos los seguidores de Jesús. Venimos de los capítulos anteriores donde se nos ha enseñado que somos libres gracias a la libertad que Jesús ha conquistado para nosotros. Sin embargo, como bien nos muestra Pablo, existe otra realidad que convive con la anterior: el pecado sigue morando en nosotros y, sea por nuestro estilo de vida actual, por nuestra biografía pasada o por circunstancias únicas y singulares de la vida de cada uno de nosotros, no es extraño que estemos esclavizados a determinados hábitos de pecado que han arraigado en nuestras vidas y que nos muestran que es verdad lo que Jesús afirmó: "todo aquel que hace pecado se convierte en un esclavo del pecado".  Necesitamos ser reeducados para la libertad.

ABRIR LOS OJOS

Imagen
  Luego oró así: Señor, ábrele los ojos para que pueda ver. El Señor abrió los ojos al criado y este vio que el monte estaba lleno de caballos y carros de fuego alrededor de Eliseo. (2 Reyes 6:17-18) Mirar y ver no son la misma cosa. La vista es uno de nuestros cinco sentidos. Es algo automático que no exige ningún esfuerzo. Por el contrario, ver es una acción consciente y deliberada de dirigir la vista hacia algo con intención. El criado de Eliseo miraba pero no podía ver. Requiere que el Señor intervenga en él para poder ver realidades espirituales. Es muy posible que nosotros también precisemos de esa intervención del Señor en nuestras vidas para que podamos ver las realidades que hay a nuestro alrededor. Se me ocurre que necesitamos que nuestros ojos sean abiertos para poder ver todas las necesidades de todo tipo que existen a nuestro alrededor y que, como pueblo del Señor, estamos llamados a aliviar, paliar. También que podamos ver cómo Dios está interviniendo en el mundo...

ROMEO Y JULIETA Y JESUS DE NAZARET

Imagen
En resumen, si el delito de uno acarreó a todos la condena, así también la fidelidad de uno es para todos fuente de salvación y de vida. Y si la desobediencia de uno solo hizo a todos pecadores, también la obediencia de uno solo ha recuperado para todos la amistad de Dios. (Romanos 5:18 y 19) Puede ser que el contenido de este comentario carezca de sentido para ti si no has leído el anterior: ¿Qué tiene que ver Romeo y Julieta con Romanos 5? Si ese es el caso, te animaría a hacerlo para que puedas tener todo el contexto. Jesús nos es representado en la segunda parte del capítulo 5 como el nuevo Adán. Alguien que se encuentra en la misma situación de inocencia y de posibilidad de escoger en la que se halló nuestro ancestro. A diferencia de este último, Jesús optó por la obediencia y, como consecuencia, se convierte en el autor de nuestra salvación (Hebreos 5:8-9) Vemos el principio de la solidaridad corporativa de nuevo en acción. Por la decisión de un ser humano todos fuimos condenados...

¿QUÉ TIENEN QUE VER ROMEO Y JULIETA CON ROMANOS 5?

Imagen
  Fue el ser humano el que introdujo el pecado en el mundo, y con el pecado la muerte. Y como todos pecaron, de todos se adueño la muerte. (Romanos 5:11 y 12) Romeo y Julieta es la magistral obra escrita por Shakespeare. Se narra el amor imposible entre los miembros de los familias de la ciudad italiana de Verona enfrentadas por odios ancestrales. La obra refleja un concepto muy común en muchas culturas, entre ellas la judía, la solidaridad corporativa, algo totalmente ajeno al mundo occidental y que hace que nos resulte difícil entender el pensamiento de Pablo expresado en los versículos que preceden esta entrada. W. Barclay, en su comentario al N. Testamento lo explica así: "Verdaderamente el judío nunca se consideró a sí mismo como un individuo; él siempre se consideró como parte de un clan, una familia, una nación; y aparte de aquella sociedad no tenía existencia... Uno de los ejemplos más claros de esta clase de cosas... es la enemistad de sangre entre pueblos primitivos....