Entradas

1 JUAN: TEOLOGÍA LOW COST

Imagen
Si alguien dice que vive en la luz y odia a su hermano, todavía vive en tinieblas. (1 Juan 2:9) Hoy, cuando leía las Escrituras, y más concretamente este pasaje pensaba hasta qué punto nuestra teología es low cost, es decir, barata, de oferta y oportunidad, de "Black Friday". Hemos "comprado" un cristianismo que funciona hasta cierto punto pero, si pensamos en lo que nos ha costado -nada- y lo que promete -todo en la eternidad-, podemos ir viviendo con las incoherencias y contradicciones que se producen en nuestra vida cotidiana; al fin y al cabo por lo que nos ha costado no podemos pedir más.  Pareciese que Juan escribió su primera epístola para precisamente afrontar esas contradicciones que genera nuestra teología "low cost". Juan, en numerosas ocasiones, afirma que no es posible afirmar una cosa y vivir de forma contraria; que, aunque la teología "low cost" lo permita no es lo que Dios enseña y desea. Y en el versículo que introduce este post ...

1 JUAN: AMA CON AMOR ÁGAPE

Imagen
  El que ama a su hermano vive en la luz. (1 Juan 2:10) Amar al hermano, amar al prójimo, amar al enemigo ¿Qué significa y cómo se hace? Todo pasa por entender el concepto de amor. El idioma griego, a diferencia del nuestro, tenía cuatro tipos diferentes de amor: Eros, se refería al amor físico y carnal entre dos personas. Fileo, describe al amor que le tenemos a alguien porque algo en esa persona lo hace merecedor de ello. Stargos, era el amor que existe entre dos amigos íntimos, profundos.  Finalmente había una cuarta palabra, ágape, que es la que se usa cuando se nos pide que amemos a nuestros hermanos, prójimos y enemigos. Pero el amor ágape no es un sentimiento; es un acto de la voluntad que tiene como finalidad el bien de la persona amada. Ágape es el amor con el que Dios nos ama y que aparece magistralmente descrito en Juan 3:16. Un amor que toma la iniciativa, que se plasma en hechos, que es un acto de la voluntad, que es costoso y sacrificial y, además, es total,...

1 JUAN: EL MANDAMIENTO NUEVO

Imagen
  Y, sin embargo, se trata de un mandamiento nuevo, en cuanto que se realiza en Cristo y en vosotros; porque las tinieblas van pasando y ya alumbra la luz verdadera. (1 Juan 2:8) Como vimos en el anterior post el concepto de prójimo era muy restringido en los tiempos de Jesús. Para que te considerara mi prójimo no solamente debías de ser judío, sino pensar como yo y ver la religión y la vida del mismo. De lo contrario, no te consideraba prójimo y no estaba obligado a amarte. El mandamiento es nuevo porque el Maestro amplía el concepto de prójimo a todo ser humano sin excepción. Prueba de ello es que en el mismo quedan incluidos incluso nuestros enemigos. Jesús usó la parábola del buen samaritano para ilustrarlo de una manera genial y así responde a la capciosa pregunta del maestro de la ley acerca de quién era su prójimo. En definitiva, todo ser humano es nuestro prójimo porque todos ellos, incluidos lo que nos caen mal, los que buscan nuestro mal, los que tienen teologías diferent...

1 JUAN: EL MANDAMIENTO ANTIGUO

Imagen
  Hermanos, no os escribo mandamiento nuevo, sino el mandamiento antiguo que habéis tenido desde el principio. (1 Juan 2:7) Ya en la ley levítica aparecía el mandamiento de amar al prójimo. A eso se refiere el apóstol cuando indica que el precepto de amar a los demás no es nada nuevo sino antiguo. El problema consistía en definir quién era el prójimo. En el Antiguo Testamento era el compatriota, el que pertenecía al pueblo de Israel. Consecuentemente, los otros no eran considerados prójimo y, por tanto, no estaban cubiertos por la obligación y responsabilidad que marcaba el mandamiento. En los tiempo de Jesús el concepto de prójimo se había vuelto aún más restrictivo. Para ser mi prójimo ya no bastaba conque pertenecieras al pueblo de Israel, es decir, que fueras judío; debías de ser alguien que pensara como yo, entendiera la religión como yo, tuviera la misma perspectiva del mundo que yo. La consecuencia era que había judíos, fariseos y saduceos que se odiaban entre ellos y que, n...

1 JUAN: VIVIR COMO ÉL

Imagen
  El que dice que permanece en Él, debe andar como Él anduvo. (1 Juan 2:6) Andar en las Escrituras, salvo que el contexto nos esté indicando lo contrario, es un sinónimo de la vida cotidiana. Bien, pues, podría leerse este versículo de la siguiente manera: "quien dice que conoce a Jesús, debe vivir su vida cotidiana como Él la viviría si estuviera en su piel". Debemos darnos cuenta, también, que la forma en que está expresada la frase tiene una clara implicación de exclusividad, es decir, si afirmas lo primero tienes que demostrar lo segundo. Todo un proceso de discernimiento ¿Cómo viviría Jesús la vida si fuera Félix Ortiz? ¿Cómo sería su relación con Sara, con Andreu, con Anna, con mis cuatro nietos? ¿Cómo afrontaría el Maestro las capacitaciones que el día de hoy voy a llevar a cabo con líderes de empresas? ¿Cómo buscaría que fueran las relaciones interpersonales con cada uno de los participantes en las mismas? Vuelvo a insistir, se trata de un proceso de entender qué sign...

1 JUAN: CÓMO SÉ QUE CONOZCO A DIOS

Imagen
Estamos ciertos de que conocemos a Dios si cumplimos sus mandamientos. Quien dice: "Yo le conozco", pero no cumple sus mandamientos, es un mentiroso y está lejos de la verdad. (1 Juan 1: 3-4) Hay dos grandes errores cuando hablamos de conocer a Dios. Por un lado están aquellos que consideran que conocer a Dios equivale a saber, tener información acerca de Él. Acumulan información que, a menudo, usan contra otros para poner de manifiesto cuán conocedores son de Dios. En el otro extremo están aquello que consideran que el conocimiento del Señor equivale a tener experiencias emocionales de tipo religioso. Cuanto más fuerte y emotiva es la experiencia más se supone que uno conoce al Señor y, también con demasiada frecuencia, más se mira con superioridad a aquellos pobres que no experimentan aquello que ellos experimentan. Con todos mis respetos ninguna de las dos concepciones son bíblicas. El apóstol lo expresa con meridiana claridad, la única prueba irrefutable de que conocemos ...

1 JUAN: ¿POR QUIÉN MURIÓ JESÚS?

Imagen
  Porque Jesucristo murió para que nuestros pecados sean perdonados; y no sólo los nuestros, sino también los del mundo entero. (1 Juan 2:2) Existen dos extremos con relación a la salvación y entre medio muchos matices. El universalista afirma que al final todo el mundo será salvo porque Dios es un Dios de amor y está en su carácter el perdonar. De hecho, algunos consideran que Él está obligado a perdonar pues ese es, al fin y al cabo su trabajo. En el otro extremo del espectro están los que llamaría dogmáticos en el sentido más peyorativo del término. Son los que aseguran que Dios sólo perdonará los pecados de aquellos que creen en su restrictiva teología. Todo aquel que no encaja en los reducidos límites de la misma es considerado un hereje y fuera del alcance de la salvación del Señor. Eso genera en ellos un sentido de exclusividad, superioridad y arrogancia espiritual. ¿Dónde me ubico yo? Personalmente creo que nadie, absolutamente nadie, es salvo sino es en virtud del sacrific...